El peligro oculto de los móviles en niños: datos que nadie te cuenta

El uso excesivo y no controlado de las pantallas (tv, pc, móvil y tablet) puede generar ciertos problemas e inconvenientes, sobre todo en edades tempranas. El uso de estas tecnologías se ha incorporado en nuestras vidas y nuestras rutinas, incluso en los menores.

«En todo el mundo, un niño se conecta a Internet por primera vez cada medio segundo (ONU, 2023)»

Según la ONU (2023), un niño, cada medio segundo se conecta por primera vez a internet. Es obvio que se trata de un dato abrumador y alarmante. Los datos del INE en 2023, muestran que el teléfono móvil está presente en el 99,5% de los hogares con, al menos, un miembro de 16 a 74 años. Se observa que el 93,1% de los y las menores de 10 a 15 años usa ordenador, el 94,7% navega por Internet y el 70,6% utiliza teléfono móvil. Desglosado por franjas de edad, destaca que un 23,3% de los menores de 10 años ya tiene móvil propio. Un 45,7% ya tiene móvil propio a los 11 años. El 72,1% cuenta con un móvil a los 12 años. A los 13 años, el 88,2% ya lo tiene. El 94,1% tiene un móvil a los 14 años. Finalmente, un 94,8% a los 15 años.

Estarán de acuerdo conmigo en que el dato 2 de cada 10 niños menores de 10 años tienen móvil propio es preocupante. Es necesario actuar, ya que el uso excesivo de móviles puede acarrear serios problemas de salud física y emocional en menores, como veremos más adelante.

«Desde edades tempranas muchos menores hacen un uso intensivo del móvil y sin supervisión»

Tal y como advierten Andrade y col. (2021), sus datos revelan que el 31,5% usa Internet más de 5 horas al día entre semana, el 58,4% duerme con el móvil o la Tablet en la habitación, conectándose el 21,6% de ellos/as a partir de las 12 de la noche (todos/casi todos los días), el 57,5% lleva el móvil a clase y un 6,7% lo utiliza durante las clases para fines no docentes (todos/casi todos los días). Asimismo, el 98,5% de las/los adolescentes está registrado en alguna red social y casi 2 de cada 3 cuenta con más de un perfil en una misma red social, que utilizan selectivamente para familia y conocidos o para el grupo de iguales. Esto implica que, con frecuencia, “los progenitores puedan llegar a tener una falsa sensación de control” (Andrade y col., 2021).

Respecto a lo anterior, no solo nos encontramos de un uso o exposición prolongada a estos dispositivos, sino también con una falta o dificultad de supervsión por parte de los progenitores.

«WhatsApp, Instagram y TikTok son las plataformas más utilizadas por los/as adolescentes«

 Los niños y las niñas de 2 y 3 años de edad acceden de manera habitual a los dispositivos de sus padres, manejando varias aplicaciones, “ya recorren YouTube saltando de vídeo en vídeo, o repasan de una en una las fotografías que sus padres tienen en sus galerías de fotos”. Si bien esto podría constituir una oportunidad para la educación de los más pequeños, las consecuencias pueden ser graves si se produce sin la supervisión o atención de las madres y los padres (Cánovas y col., 2014)

Por su parte, el 72% de los y las adolescentes de 11 a 14 años acceden con un Smartphone a redes sociales; en la mayoría de los casos, sus padres desconocen qué uso hacen de las aplcaciones ni saben que aplicaciones tienen instaladas, dejando así las puertas abiertas a un mundo digital y sin control para los adolescentes. Esto obviamente, conlleva sus riesgos, en cuanto a las políticas de privacidad, coste económico de algunas aplicaciones, y los permisos que los adolescentes consienten para ciertas aplicaciones.

WhatsApp es el canal/red social utilizado por el 82% de los y las adolescentes, seguido de Instagram (por el 70%) y de TikTok (por el 52%) (Empantallados y GAD, 2021). Algunas investigaciones y estudios revelan que estas redes sociales dan estímulos de forma inmediata y rápida. El simple gesto de deslizar el dedo hacia arriba, genera la liberación de ciertas hormonas que producen una sensación de satisfación, que a su vez, poco a poco va aumentando la adicción.

Los principales riesgos incluyen el miedo a perderse algo en las redes (FOMO), la exposición a cánones estéticos, la reducción de relaciones sociales, el robo de información personal, la desinformación (fake news), el contacto con extraños, la exposición a contenido sexual explícito, el ciberacoso, el acoso sexual, el grooming, el chantaje, la sextorsión y mensajes que incitan a autolesionarse o suicidarse. Según el Informe de Seguridad Online de Microsoft, el 74% de los adolescentes ha experimentado alguno de estos riesgos en Internet.

«¿Qué peligros tiene el temprano acceso a las redes sociales?«

Los expertos de Qustodio.com recalcan los siguientes:

  • Acoso: las redes sociales se han convertido en un espacio en donde muchas personas descargan sus sentimientos de hostilidad y rechazo hacia las personas. El anonimato, la falta de límites y las nulas consecuencias propician este tipo de comportamientos de los que muchos jóvenes pueden ser víctimas. 
  • Dependencia: el acceso a contenido continuo y la necesidad de saber qué ocurre a su alrededor puede acabar creando una adicción. De hecho, la Agencia Española de Protección de Datos ha presentado un informe que constata que las redes sociales, videojuegos, etc. tienen una naturaleza adictiva, lo que puede afectar a la integridad psíquica de los niños.
  • Comparación: normalmente, el contenido que se comparte en redes sociales no es auténtico. El “postureo” obliga a analizar cada publicación por miedo a ser juzgado. La exposición constante y ver a otras personas acaba haciendo inevitable que los niños se comparen, lo que puede traer problemas personales al intentar imitar lo que se ve en la pantalla.

«¿Cuál es la edad mínima para tener redes sociales»

Hasta hace relativamente poco, en España, la edad mínima para tener redes sociales era de 14 años, mientras que en la Unión Europea era de 16 años.

Pero en junio de 2024, el Gobierno de España elevó esa edad a los 16 años.

¿Realmente se cumple esa edad? Ya hemos visto anteriormente que no. Los adolescentes entrar en redes sociales con el consemiento de los padres en algunos casos y, sin que los padres lo sepan los adolescentes se abren cuentas falseando su edad.

En resumen, en el mundo digital de hoy, cada medio segundo un niño se conecta por primera vez a Internet. 📊 En España, el 23% de los niños menores de 10 años ya tiene un móvil propio, y a los 15 años, esta cifra alcanza el 94,8%. Pero, ¿somos realmente conscientes de los riesgos que esto conlleva?

🔍 Algunos datos preocupantes:
✅ El 31,5% de los adolescentes pasa más de 5 horas al día en Internet.
✅ El 58,4% duerme con el móvil en la habitación.
✅ El 72% de los jóvenes de 11 a 14 años usa redes sociales sin que sus padres sepan qué apps tienen instaladas.

Las redes sociales como WhatsApp, Instagram y TikTok generan una sensación de recompensa inmediata que puede derivar en adicción. Además, los menores están expuestos a riesgos como ciberacoso, pérdida de privacidad, desinformación y contenidos inapropiados.

En 2024, la edad mínima para acceder a redes sociales en España subió de 14 a 16 años. Pero, ¿se cumple realmente esta norma? 🤔 Muchos menores se crean cuentas falseando su edad o con el consentimiento de sus padres.

💡 ¿Qué podemos hacer como padres y educadores?
🔹 Supervisar el uso de dispositivos y redes sociales.
🔹 Establecer límites de tiempo de pantalla.
🔹 Dialogar con los menores sobre los riesgos digitales.

El mundo digital no tiene frenos, pero nosotros sí podemos marcar el camino para que los más pequeños naveguen de forma segura. 🚀 ¿Qué opinas? ¿A qué edad crees que deberían tener móvil los niños? Deja tu comentario. 👇

Bibliografía digital consultada:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Miguel López Fernández +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.